GPS Flotas Chile: Control y Monitoreo.

Control operativo gps, gestión de flotas y software, monitoreo de camiones en chile, panel de mando para empresas.


A lo largo de este artículo, analizaremos la manera en que la tecnología gps actúa como soporte fundamental para tres pilares esenciales que determinan el rendimiento de cualquier operación de empresas: el control de las actividades, la optimización administrativa y la gestion del personal.

Dentro del ámbito de las empresas de transporte y logística, el gps a menudo se ve simplemente como un instrumento para ubicar activos: un equipo que solo resuelve la interrogante elemental de “¿en qué lugar se encuentra mi vehículo?”. Esta perspectiva limitada impide que muchas compañías capitalicen el poder real de esta tecnología, la cual actualmente se posiciona como un sistema estratégico para la gestion operativa.

La realidad del mercado lo demanda. Las redes de suministro son notoriamente más intrincadas, los consumidores esperan despachos precisos, los márgenes de ganancia se estrechan y la exigencia de bajar los costos operacionales es permanente. Ante este panorama, los encargados de la logística y operaciones requieren transformar los datos aislados en información útil y oportuna. Un sistema gps adecuadamente configurado no solo exhibe ubicaciones en un mapa; funciona como un panel de control unificado que une la estrategia con la puesta en marcha y facilita la reacción inmediata ante cualquier incidente.

El reto principal para un gestor de operaciones es carecer del control de lo que sucede luego de que la flota sale de la base. Desde ese momento, influyen factores externos difíciles de anticipar: atochamientos, esperas prolongadas en centros de distribución, rutas alteradas, siniestros viales, desperfectos en los camiones o choferes que ignoran las directrices. En estas circunstancias, el peligro de incurrir en gastos extra es elevado, poniendo en riesgo la imagen de la empresa.

La tecnología gps de última generación modifica radicalmente este escenario. Su función va más allá de solo observar la ubicación de cada unidad; es tener acceso a un software que posibilita monitorear, cuantificar y predecir el rendimiento operativo de forma instantánea. Para el responsable de las operaciones, esto implica la habilidad de convertir un ambiente desorganizado en datos precisos y aplicables para el control.

Gracias a un sistema gps optimizado, el encargado de flotas puede lograr lo siguiente:

  • Cuantificar los periodos de carga y descarga en los puntos de distribución, impidiendo que demoras habituales se traduzcan en gastos adicionales.

  • Identificar periodos de inactividad cuando la unidad está parada sin motivo claro, facilitando la indagación y la corrección inmediata.

  • Controlar la adherencia a los trayectos establecidos, contrastando el recorrido ejecutado con el plan original e identificando desviaciones que incrementan el gasto en bencina y peajes en chile.

  • Dar prioridad a unidades en trayectos esenciales, modificando los despachos de manera instantánea si algún incidente afecta a un vehículo de la flota.

La utilidad de estas capacidades radica en que el gestor ya no necesita basarse en comunicaciones telefónicas o informes entregados con retraso. Los datos necesarios se obtienen de inmediato, permitiendo tomar decisiones justo cuando los inconvenientes se presentan, y no una vez finalizados.

Pongamos un caso práctico: uno de los camiones de distribución se demora al salir del almacén porque su mercancía no estaba preparada. El sistema gps registra ese tiempo de espera y notifica al encargado, quien puede derivar despachos menos complejos a otra unidad libre, asegurando que el consumidor reciba su pedido a tiempo. Aquello que antes se detectaba al cierre de la jornada, hoy se soluciona en pocos minutos.

Métricas fundamentales para el control de las operaciones

Un sistema gps de última generación no solo emite notificaciones; también proporciona métricas esenciales que facultan al responsable para medir el rendimiento de la operación de forma organizada. Entre los indicadores más significativos encontramos:

  • Promedio de tiempo requerido para el despacho, segmentado por sector o recorrido.

  • Tasa de trayectos que presentan cambios de ruta imprevistos.

  • Distancia recorrida sin generar productividad (segmentos sin mercancía o trayectos excesivamente largos).

  • Grado de respeto a los tiempos programados de recepción y despacho.

  • Rapidez media de la flota cotejada con la velocidad óptima establecida para el trayecto.

Cuando esta información se organiza y se presenta en paneles intuitivos, el gps se transforma en un tablero de control cotidiano para el responsable operativo. Esto elimina la necesidad de revisar informes semanales en planillas y permite acceder a datos en vivo para resolver situaciones al instante.

Ventajas concretas para la operación logística

El uso del gps como herramienta de control operativo trae beneficios concretos:

  • Ahorro en el consumo de combustible, gracias a la supresión de trayectos redundantes y la mejora continua de las rutas.

  • Aumento en el respeto a los tiempos de entrega, lo cual resulta en mayor complacencia del usuario y mejor imagen de la empresa.

  • Baja en las sanciones y costos relacionados, debido a la capacidad de identificar y enmendar prácticas de manejo deficientes por parte del personal.

  • Maximización de la utilización de la flota, garantizando que las unidades se mantengan activas y que cada recurso genere valor efectivo a la logística.

GPS Flotas Chile: Control y Monitoreo.

El control operacional en escenarios reales

Para entender mejor su impacto, analicemos dos situaciones opuestas:

  1. Empresa que opera sin software gps moderno

    • Los administradores dependen de los llamados de los conductores para enterarse de los atrasos.

    • Hay nula visibilidad sobre los periodos de inactividad durante la recepción o entrega de mercancía.

    • Los reportes de rendimiento llegan con gran desfase temporal, siendo inútiles para ajustar la logística.

    • La toma de decisiones se sustenta en intuiciones o referencias históricas.

  2. Empresa que utiliza software gps de última generación

    • El gestor recibe notificaciones automáticas si una unidad de la flota se desvía o si el monitoreo detecta que está detenida por un lapso excesivo.

    • Tiene la facultad de redistribuir los servicios de forma inmediata, previniendo fallas en los compromisos.

    • Los informes cotidianos detallan los kilómetros completados, las horas productivas y las áreas susceptibles de mejora.

    • Las resoluciones se fundamentan en evidencia concreta, no en presentimientos.

La distinción es evidente: bajo el segundo modelo, el líder de operaciones pasa de ser un observador pasivo a ser un participante activo y determinante en la logística.

En resumen, el gps, cuando se usa para el control operativo en chile, es más que un gasto en tecnología: es el cimiento para perfeccionar la gestion de la cadena de suministro. Este software de monitoreo mueve la operación de un estado de ambigüedad hacia la cuantificación, el control y la mejora continua instantánea. Para los encargados logísticos, esto se traduce en poseer un centro de mando constante, donde cada elección está respaldada por datos precisos y cada movimiento minimiza riesgos, gastos y plazos. En el siguiente apartado, exploraremos cómo este sistema no solo ejerce control sobre la ejecución, sino que además facilita los procesos administrativos y ahorra recursos humanos, convirtiendo hojas de cálculo en interfaces digitales listas para la toma de decisiones.

📷 [IMAGEN PLACEHOLDER]

(Imagen original reemplazada temporalmente)



La implementación de gps facilita la gestion administrativa y la digitalización de flotas para empresas en chile. El software permite el control y monitoreo de cada flota (especialmente camiones), generando indicadores logísticos y reportes precisos en tiempo real.



Control de cobros TAG para flotas

La eficiencia en la administración: transitando del registro manual al dashboard digital

Un desafío habitual en la gestion de flotas es la fuerte dependencia de metodologías no automatizadas para recopilar datos. Sorprendentemente, aún existen muchas empresas en Chile —incluyendo corporaciones de gran envergadura— que se apoyan en hojas de cálculo (Excel), e-mails y comunicaciones telefónicas para documentar información esencial como el kilometraje, el gasto de combustible o los plazos de despacho.

Este esquema operativo no solo resulta tardío y susceptible a fallas, sino que también consume valiosos recursos humanos en labores monótonas que carecen de impacto estratégico. El mismo periodo que un analista o supervisor invierte en la revisión de estos informes podría ser utilizado para planificar trayectos más óptimos, formar al personal de conducción o conseguir mejores acuerdos con los suministradores.

Una solución de gps de última generación elimina este obstáculo al automatizar la recolección y visualización de la información. Ya no es necesario depender de que un conductor proporcione un reporte, o que una persona consolide registros dispares, ya que todos los datos viajan de manera autónoma desde las unidades móviles hasta un dashboard centralizado.

El contraste entre operar utilizando informes generados manualmente y trabajar con un sistema GPS completo es tan notable que merece ser examinado:

  • Antes (procesos manuales):

    • Informes que llegan varios días después.

    • Fallas de transcripción por parte del operador al registrar kilometraje o gasto.

    • Extravío de documentación física o desorganización de los ficheros.

    • Complicación para producir análisis estadísticos fidedignos.

  • Después (panel digital en tiempo real):

    • Acceso inmediato a la data, sin requerir procesamiento manual para su consolidación.

    • Monitoreo automático de distancia recorrida, rapidez, gasto de bencina y detenciones.

    • La información se resguarda de manera segura y puede ser consultada cuando se necesite.

    • Facilidad para crear reportes en pocos segundos, aplicando criterios de control específicos.

Esta modificación va más allá de lo tecnológico; representa una transformación en la forma de gestionar la operativa. Gracias a los dashboards digitales, los encargados de la gestion dejan de ser meros “recolectres de cifras” para transformarse en estrategas analíticos que evalúan y toman decisiones.

Métricas preparadas para la toma de decisiones

Un beneficio primordial del GPS para la eficiencia administrativa es su capacidad de transformar la data bruta en métricas de control que permiten actuar. En lugar de manejar una hoja de cálculo con cientos de líneas de información, el administrador puede revisar un panel de control donde todo se sintetiza en indicadores clave de rendimiento (KPIs). He aquí unos ejemplos:

  • Distancia total cubierta por unidad → Facilita la detección de vehículos excesivamente utilizados o subutilizados.

  • Gasto de bencina por trayecto → Revela la existencia de rutas que no son eficientes o de choferes con estilos de conducción antieconómicos.

  • Tasa de despachos realizados puntualmente → Métrica fundamental para evaluar el nivel de servicio y la conformidad del usuario.

  • Tiempo real al volante versus tiempo total de la jornada → Permite identificar periodos de inactividad y posibles conductas inadecuadas.

Al contar con esta data, las resoluciones se implementan de forma instantánea. Se elimina la necesidad de aguardar el término del mes o de basarse en informes incompletos: los datos se transmiten automáticamente y resultan en medidas específicas. La repercusión de migrar de la documentación física al dashboard digital genera ganancias cuantificables:

  • Disminución del tiempo laboral invertido en la generación de informes. Se calcula que una flota de 50 unidades puede economizar hasta 30 horas a la semana solo en tareas de consolidación administrativa, gracias al software.

  • Incremento de la exactitud de los datos. Al suprimir la manipulación humana, se minimizan las equivocaciones, fortaleciendo la fiabilidad de la información.

  • Acceso instantáneo para procesos de auditoría, tanto internas como externas. Si una de las empresas clientes solicita un reporte, este se puede proveer en pocos minutos, asegurando una trazabilidad total.

  • Reducción de los gastos operacionales. La detección oportuna de ineficiencias (por ejemplo, rutas ineficaces o alto consumo de combustible) permite modificar la operación sin tener que esperar los cortes de facturación mensuales.

Pensemos en una compañía de camiones que distribuye productos agrícolas en la Región del Maule. Por mucho tiempo, el personal de supervisión ingresaba a mano el kilometraje de cada trayecto en planillas, y al finalizar el mes se reunían los datos para generar el reporte gerencial. Esta labor consumía una semana entera y los informes arribaban con retraso, impidiendo la corrección de desviaciones.

Tras implementar un sistema GPS integral:

  • La distancia recorrida se registra de forma automatizada.

  • El monitoreo del gasto de combustible se visualiza en el dashboard, acompañado de alertas ante cualquier desvío.

  • El encargado de la gestion puede aplicar filtros por unidad, trayectoria o periodo de tiempo de manera instantánea.

  • Las determinaciones —tales como reasignar unidades o ajustar los trayectos— se ejecutan el mismo día, en lugar de esperar el fin de mes.

El impacto directo fue una reducción del 15% en los gastos de bencina y un incremento del 20% en la tasa de entregas a tiempo en solo tres meses.

Aspectos cruciales que cualquier encargado de flotas debe evaluar

Para maximizar el provecho del GPS como herramienta de eficiencia administrativa, los directivos de operaciones deben focalizarse en tres elementos:

  • Automatización completa: el software implementado debe suprimir la dependencia de cualquier informe manual.

  • Dashboards configurables: dado que cada empresas maneja métricas únicas, el sistema gps debe tener la flexibilidad de ajustarse a ellas.

  • Disponibilidad en múltiples plataformas: la data debe ser accesible en cualquier instante, ya sea desde un PC en la central o mediante un equipo móvil mientras se está en la ruta.

La eficiencia en la administración ya no se define únicamente por la duración de un proceso, sino por la habilidad de disponer de información segura justo en el instante preciso en que se requiere. La transición de los registros manuales al dashboard electrónico no constituye un mero capricho tecnológico, sino una exigencia para los líderes que buscan mejorar la competitividad, el control y la planificación estratégica de su flota. El GPS, bajo esta óptica, funge como el nexo que une las tareas operacionales en campo con la gestion administrativa, cerrando los desfases y proporcionando un monitoreo ininterrumpido de datos. En el siguiente apartado, exploraremos cómo esta misma tecnología, además de ejercer control y optimizar, se transforma en un recurso clave para administrar al personal, conjugando seguridad y rendimiento en una única solución de plataforma.




Control de cobros TAG para flotas

Control de cobros TAG para flotas

Gestion de personal: convergencia entre seguridad y eficiencia operativa

La gestion de flotas en las empresas no solo implica el control de los activos rodantes, sino fundamentalmente la administración de las personas. Cada unidad, ya sean camiones, buses o vehículos ligeros, es operada por un conductor que funge como la imagen de la organización en la vía. El comportamiento del chofer influye directamente en la seguridad, la rentabilidad, los costos de operación y la imagen de la marca. Por ello, el software GPS resulta esencial para armonizar las metas individuales con las estrategias de la flota.

Históricamente, en el ámbito de la logística, ha existido la dificultad de monitorear a los operadores sin generar una sensación de constante vigilancia. La solución reside en modificar la perspectiva: el sistema GPS no debe entenderse como una herramienta de control con fines de sanción, sino como un mecanismo de respaldo y anticipación de riesgos. Si se comunica así, los conductores lo aceptan como un recurso que vela por su bienestar y simplifica sus tareas diarias.

La capacidad de identificar patrones de manejo peligrosos constituye uno de los beneficios más significativos del GPS. El sistema permite detectar, por ejemplo:

  • Velocidades que superan los límites establecidos en vías o áreas urbanas.

  • Maniobras abruptas de aceleración o detención, que incrementan el peligro y aceleran el deterioro del vehículo.

  • Cambios de trayecto no permitidos, lo que puede generar riesgos de seguridad.

  • Tiempos prolongados de conducción sin las pausas necesarias, factor crítico para la fatiga y la probabilidad de siniestros.

El registro de estos indicadores no busca la aplicación inmediata de castigos, sino la activación de mecanismos de prevención. Un gestor de flota puede configurar notificaciones que alerten al conductor en tiempo real (por ejemplo, “disminuya la velocidad, proximidad a colegio”), o planificar una intervención posterior y estratégica mediante formación o reestructuración de horarios.

Esta visión convierte al GPS en una herramienta de protección para el operador, la mercancía y los usuarios. Si el conductor sabe que la empresa realiza el monitoreo de su seguridad, se sentirá más apoyado ante cualquier eventualidad o solicitud.

La productividad en sintonía con la seguridad

Hay una creencia extendida en logística: que la productividad exige tomar riesgos en la carretera. Sin embargo, la evidencia demuestra lo opuesto: manejar de forma segura resulta intrínsecamente más eficaz. Gracias al GPS, los administradores de flotas pueden verificar que:

  • Preservar un ritmo de marcha uniforme reduce el consumo de combustible.

  • La prevención de aceleraciones y detenciones súbitas extiende la vida útil de frenos, neumáticos y la máquina.

  • Seguir los trayectos establecidos minimiza los kilómetros innecesarios y elimina gastos en peajes.

Dicho de otro modo, la seguridad operacional y la productividad no son conceptos opuestos, sino aspectos complementarios.

Tomemos el caso de una empresa de servicios de traslado de personal que cubre trayectos interurbanos de forma diaria. Previo a la adopción de un sistema GPS de última generación, los informes de manejo se basaban en quejas de usuarios o chequeos ocasionales de velocidad. Después de la instalación de este software con notificaciones automáticas:

  • Los encargados recibieron reportes pormenorizados sobre excesos de velocidad y frenadas abruptas.

  • Se determinó que solo un pequeño grupo de choferes era responsable del 60% de los incidentes.

  • Se puso en marcha un programa de formación, enfatizando técnicas de manejo preventivo y ahorro de combustible.

Conclusión: en medio año, la tasa de incidentes se redujo en un 40% y el consumo de combustible se contrajo en un 12%. El sistema GPS optimizó tanto la seguridad como la eficiencia y los gastos operativos.

El verdadero reto para un gestor no reside únicamente en la recolección de información, sino en saber utilizarla para fomentar una sólida cultura empresarial. Esto involucra:

  • Formar a los operadores de camiones y vehículos, empleando los datos como evidencia objetiva. Ejemplo: contrastar los registros de velocidad máxima de un conductor con el promedio de la flota.

  • Premiar las conductas ejemplares. No todo debe centrarse en la corrección; se debe destacar a aquellos choferes con el mejor historial de seguridad y eficiencia.

  • Definir objetivos precisos: reducir en un 20% los excesos de velocidad, disminuir las frenadas bruscas, incrementar el cumplimiento de rutas.

  • Hacer partícipes a los equipos en el análisis de datos: que los conductores comprendan el impacto directo de su manejo en la operación y en la satisfacción del cliente.

Al transformar los datos en un idioma comprensible para todos, el GPS trasciende su rol de “herramienta de vigilancia” y se convierte en un instrumento de progreso colaborativo. Para los encargados de operaciones y la gestion logística, la armonización de seguridad y productividad mediante el GPS conlleva numerosos beneficios:

  • Disminución de siniestros → menor riesgo de acciones legales y reducción de costos de aseguradoras.

  • Aumento en la satisfacción de los usuarios → trayectos más puntuales y seguros generan mayor confianza.

  • Menor rotación de personal de conducción → los choferes se sienten apoyados, no perseguidos.

  • Reputación corporativa fortalecida → una empresa que prioriza la seguridad atrae licitaciones y contratos más exigentes.

Aspectos esenciales para la implementación

Un gestor que busque utilizar el gps como un recurso efectivo de gestion de personal debe considerar los siguientes puntos:

  • El software debe ofrecer alertas configurables, para que las intervenciones sean pertinentes y no saturen la atención de los conductores.

  • Resulta vital mantener una comunicación transparente: explicar a los choferes que el sistema GPS busca protegerlos y optimizar su desempeño, en lugar de sancionarlos.

  • Se recomienda establecer un esquema de retroalimentación periódica, donde el análisis de datos se realice de manera constructiva.

  • La tecnología GPS debe enlazarse con los procedimientos de recursos humanos, asegurando que capacitaciones, incentivos y reconocimientos se alineen con los indicadores de conducción.

El GPS trasciende la mera función de dispositivo; es un conector entre la estrategia corporativa y el comportamiento de las personas. Al transformar la información en iniciativas de protección, formación y reconocimiento, los administradores consiguen que sus equipos de flotas operen con mayor seguridad y eficiencia simultáneamente. Considerando que los siniestros de tránsito continúan siendo una fuente importante de pérdidas económicas y humanas en Chile, disponer de una herramienta de monitoreo y control que unifique la seguridad con la productividad no es un lujo, sino una exigencia para todas las empresas de transporte.

📷 [IMAGEN PLACEHOLDER]

(Imagen original reemplazada temporalmente)




Manejo integral del software gps para la gestion de la flota, apoyo en decisiones estrategicas para el control de las flotas en chile, socio clave para el monitoreo de operaciones de camiones, impulso a la transformacion digital de las empresas




Un sistema completo: desde la información hasta la determinación estratégica

En publicaciones anteriores, hemos analizado cómo el GPS superó la etapa de ser un mero localizador para convertirse en un software de gestión integral. Esta no es una herramienta solitaria; es una plataforma de monitoreo que une tres pilares esenciales de la operación de flotas: el control de las actividades, la optimización administrativa y la administración del personal. La correcta articulación de estas áreas genera operaciones más sustentables, previsibles y competitivas para las empresas.

El reto principal para los líderes de operaciones es ir más allá de la simple integración tecnológica; deben saber transformar los datos recopilados por el gps en acciones estratégicas. Esto implica que la información obtenida no debe permanecer estancada en el nivel de análisis, sino que debe ascender al nivel directivo, influyendo directamente en la estrategia global de la empresa.

Cada trayecto recorrido, detención imprevista, exceso de velocidad o demora en la descarga constituye un dato que, por sí solo, resulta trivial. Sin embargo, al consolidarse dentro del sistema integral de monitoreo, estos elementos se convierten en insights de valor superior.

  • Un líder puede identificar que solo el 20% de los camiones es responsable del 80% de las desviaciones de trayecto.

  • Es posible verificar que al disminuir la rapidez media en solo 5 km/h, se logra una baja del 7% en el gasto de combustible.

  • Permite determinar cuáles son los recorridos que provocan mayor insatisfacción en los clientes para así redistribuir los recursos de la flota.

Disponer de esta información en un dashboard legible facilita el cambio de un enfoque reactivo a uno proactivo. En lugar de dedicarse a apagar incendios a diario, el administrador puede prevenirlos, minimizarlos y transformarlos en áreas de desarrollo. Un sistema gps completo no solo beneficia al área de transporte; su influencia se proyecta en toda la cadena de suministro:

  • En logística, mejora la distribución y garantiza que los pedidos lleguen a destino en el plazo establecido.

  • En el área administrativa, disminuye el tiempo dedicado a la creación de informes a mano, ofreciendo indicadores directos para juntas directivas o procesos de auditoría.

  • Respecto a recursos humanos, proporciona métricas concretas para la formación, motivación y premiación de los operadores.

  • Para el sector comercial, robustece la fidelidad del cliente al certificar el cumplimiento, la seguridad y la trazabilidad de los servicios.

Así, la tecnología GPS actúa como un punto de conexión entre los diversos departamentos de la empresa, armonizando metas y disminuyendo roces internos.

La escalabilidad es otro aspecto fundamental. Una empresa puede iniciar la implementación con un proyecto piloto en una sección de su flota y, una vez validados los beneficios, extender el sistema a la totalidad de su operación. Este método gradual minimiza los peligros y asegura que el sistema se adapte a los requerimientos específicos.

Adicionalmente, un GPS integral contribuye a la sostenibilidad: al reducir los kilómetros innecesarios, se disminuyen las emisiones de CO₂, y manejar de forma más segura conlleva menos siniestros y menor deterioro de vehículos. En el actual panorama, donde la responsabilidad social y ambiental es crucial para adjudicaciones y convenios en Chile, este factor puede ser un diferenciador competitivo.

No obstante, esta profunda transformación no se logra únicamente instalando un equipo. El factor que realmente cambia el escenario es disponer de un aliado estratégico que comprenda el funcionamiento operativo, brinde asistencia durante la puesta en marcha y convierta la tecnología en beneficios tangibles.

Un partner experto no solo provee el GPS, sino que ofrece:

  • Un diagnóstico primario de los aspectos más sensibles de la operación.

  • Configuración e instalación a medida de los dispositivos y paneles de control.

  • Formación a los equipos internos para la correcta interpretación y utilización de la información.

  • Asistencia técnica permanente frente a requerimientos o problemas inesperados.

  • Actualización tecnológica continua, incluyendo la integración de APIs, telemetría de última generación y soluciones adaptadas a cada rubro.

Cuando el GPS se instala bajo una perspectiva integral y con asesoría especializada, deja de considerarse un desembolso en tecnología para transformarse en una inversión estratégica que genera un retorno cuantificable.

Los actuales administradores de logística y operaciones no requieren de simples mapas de localización; demandan herramientas que faciliten la toma de decisiones. Necesitan visualizar cómo las actividades en la calle se convierten en datos, cómo estos datos originan indicadores, y cómo dichos indicadores se traducen en estrategias que disminuyen gastos, aumentan la seguridad y potencian la competitividad de la empresa. El GPS, aplicado correctamente, proporciona exactamente esta capacidad: control, alineación del personal y eficiencia dentro de una única plataforma. En última instancia, la duda no radica en si tu empresa posee GPS, sino en qué tan efectivo es su uso. ¿Funciona solo como un rastreador o ya es el centro de mando que orienta tu gestión?

En este proceso, la colaboración con un partner especializado marca la diferencia. Empresas como seguridadparaflotas.cl han comprobado que un sistema GPS integral supera la localización, asistiendo a los líderes de operaciones a convertir la información en determinaciones estratégicas. La clave es avanzar: dejar de solo monitorear camiones y vehículos para enfocarse en la gestión inteligente de la operación completa.

te podemos ayudar, Escríbenos hoy